Bienvenido nuevamente a esta publicación, que deseo que sirva para que puedas #LiderarTuCamino en la búsqueda del desarrollo profesional que mereces para ser la mejor versión de si mismo.
Comencemos el artículo con esta interesante tema "Rol de Niño en el Trabajo". ¿qué quiero expresar con este título?
Deseo compartir algo que he aprendido en mi proceso de formación como Coach y que al pensar en mi trayectoria laboral, he podido reconocer varias oportunidades que mis comportamiento han demostrado una actitud similar como se menciona en el título del artículo.
Vamos a poner un poco de contexto, se pueden clasificar tres roles que podemos asumir en un momento dado, las cuales se son:
Rol de Niño.
Rol de Adulto.
Rol de Padre.
En el día de hoy estaremos abordando el "Rol de Niño", que nos servirá identificar las ocasiones que posiblemente estamos reaccionando de manera similar a este comportamiento. Pero antes de profundizar, quiero aclarar que este comportamiento no solo se da en nuestro lugar de trabajo, sino en cualquier momento de nuestra vida cotidiana y es por ello importante reconocer las situaciones que puede manifestar esta manera de actuar de nuestra parte, para generar las debidas acciones que nos permita corregir nuestro comportamiento con na mejor inteligencia emocional (IE). Puedes leer: "La emoción en el sentir y en la razón"

Podemos tener alguna de las 6 emociones básicas como pueden ser la tristeza, la rabia, o el miedo. Activando nuestra amígdala cerebral para una reacción de escape o de lucha y de manera inconsciente hacer frente ante una situación que podemos estar experimentando en un momento dado.
En mi libro menciono sobre estas emociones básicas y como reconocerlo adecuadamente según nuestra respiración, ritmo cardíaco entre otras señales que el cuerpo presenta. un Ejemplo es que podemos estar influenciado por una sociedad, por una cultura o estereotipos que el entorno crea y que supuestamente es el deber ser.
En nuestra crianza (en la niñez y adolescencia) se almaceno una gran cantidad de información de como enfrentamos ante situaciones y las acciones tomadas brindaron algún tipo de resultado, por lo que al presentar nuevamente una situación similar es posible repetir el patrón que consideramos que es el adecuado por las creencias adquiridas y esa repetición en la medida que se vuelva a hacer una y otra vez es lo que se va afianzando como un comportamiento habitual generando un refuerzo en nuestro camino neuronales que son los responsable en muchas ocasiones en tropezar con la misma piedra.
¿Cuantos de nosotros se sienten incómodos con su peso, con su nombre, color de cabello? y en la gran mayoría de estos como en otros, esta incomodidad es producto de lo que podemos "Creer" como somos visto por otras personas (Creencias Limitantes). Podemos tener una emoción básica como la tristeza que su nivel suave se puede decir que es el decaimiento o pena y que puede aumentar hasta el llanto insostenible que podemos parecer si permitimos durar mucho tiempo en esa emoción.
Es importante señalar que las emociones no son Buenas o malas, simplemente son emociones y que nos ayuda como es el caso de ésta emoción en buscar un momento para el descanso y poder irnos para adentro para estar con nosotros mismos en un espacio íntimo de reflexión, con la observación que si duramos mas de lo adecuado con esta vibración emocional podemos ser victimas de nosotros mismos con un nivel de depresión y que limitaría nuestras habilidades para hacer frente a situaciones que requiere estar mas atento. Así mismo sucede en nuestro lugar de trabajo, podemos tener alguna pena y estará afectando nuestra productividad o simplemente esta pena puede estar siendo originada en nuestro empleo.
Al referirnos al "Rol del Niño" es una analogía de ¿cómo es el comportamiento de un niño cuando desea algo y no lo consigue como esperaba? Es posible ver cierta reacciones para intentar lograr el cometido. Es natural ver como un niño actúa instintivamente con poca inteligencia emocional. El problema se genera al responder ante dichas actitudes inadecuadas, provocando en el niño una idea errada que si actúa de una determinada manera puede cubrir una necesidad y como escribí anteriormente si esta actitud se repite y siempre logra su cometido se refuerza el camino neuronal donde en su edad adulta va actuar de manera inconsciente porque aprendió que así alcanza su meta.
En mi libro puedo citar un extracto que dice "Constanza observó que poseía el hábito de mostrarse como víctima en su situación laboral y en el juego de roles se puede hacer la analogía del niño. Un niño puede actuar de cualquiera de las siguientes maneras: hacer rabietas como brincar y mover los brazos bruscamente, tirarse al suelo, cruzar sus brazos para cerrar cualquier oportunidad, voltearse y salir del lugar dejando al otro hablando solo, negando la oportunidad de comunicar, arrugar su rostro en muestra de desacuerdo, voltear la cara restando la importancia al otro o que esta errado, emitir una exhalación fuerte que se pueda escuchar en manifestación que agota la paciencia, tapar sus oídos mientras emite sonido para no escuchar". - Barrientos A., Pedro R.. El Manejo de las Emociones en el Proceso de Cambio.: La Armonía entre el Saber y el Sentir. (Spanish Edition) . Edición de Kindle.
La pregunta del millón ¿Has tenido alguna reacción en tu trabajo similar al de un niño? y me refiero a actitudes como hacer hacer fuertes suspiros cuando tenemos una conversación con algún compañero y tenemos diferencia de opinión; también puede ser que en esa diferencia de opiniones terminemos la conversación de manera abrupta y dejamos sin concretar el punto, bien sea que abandonamos el lugar e incluso generar algún gesto con la mano de manera descortés o simplemente nos quedamos en absoluto silencio con la mirada fija.
Así como estas y de seguro puedes agregar múltiples reacciones que un niño puede reaccionar cuando algo no resulta como desea y es común poderlo ver en nuestro lugar de trabajo estos tipos de reacciones en adultos profesionales que actúan por un impulso y posiblemente con un bajo nivel de inteligencia emocional (IE)
La invitación es que te tomes el tiempo para evaluar como reaccionas habitualmente y cuales son las situaciones que puedes actuar como un niño y en especial ¿Qué vas a cambiar para mejorar tu Inteligencia Emocional?
Deseo compartir 2 vídeos donde comento un poco más sobre la emoción Básica de "La Tristeza"
Pedro Barrientos.
Coach Ejecutivo.
Comments