El miedo es una emoción que cuenta con múltiples estudios y biografías que tratan del tema, he podido investigar como funcionamos con esta emoción básica y es por ello importante comentar que es una emoción que nos brinda dos situaciones: activas o pasivas. Susana Bloch escribió sobre las emociones básicas entre ellas comenta del miedo y al igual que dicha escritora estoy de acuerdo que el miedo puede presentarse de esas dos maneras.
El Miedo pasivo es aquel que nos prepara para asumir un estado inmóvil y como muchos expertos señalan obedece al instinto de hacerse el muerto, para que el depredador pierda interés en uno, mientras que el activo es la manera que nuestro organismo nos prepara para Huir o para luchar. En este sentido el cerebro comienza a trabajar con otros órganos para procesos químicos, fisiológicos que permiten acondicionar nuestros músculos, nuestros reflejos, nuestra visión entro otros para hacer frente a la amenaza.
Dicen estos expertos que al nacer tenemos solamente 2 miedos, que es a la caída y a los ruidos exagerados. Por ello por instinto se puede ver como los bebes al sentirse caer tiende a proteger su cabeza por un reflejo natural y con el transcurso del tiempo se va acumulando varios tipos de miedos, bien sea propios que hemos experimentado o de otras personas que nos la he inculcado consciente o inconscientemente y que nosotros asumimos que es una realidad sin averiguar su veracidad en nosotros.
Vamos acumulando varias experiencias y nuestra amígdala cerebral va clasificando y catalogando esas experiencias como una amenaza o no, es decir revisa y procesa información como una gran base de datos de peligros. El cerebro Primitivo o Reptil esta reaccionando siempre para garantizar nuestra supervivencia de manera natural, el sistema límbico regula nuestras emociones y garantiza nuestra conservación.
El cuerpo al considerar una posible amenaza genera hormonas para preparase, el sistema respiratorio y el cardíaco se aceleran, los vasos sanguíneos se contraen, el sistema digestivo reduce sus funciones e incluso el estómago e intestinos puede detenerse para colaborar con el flujo de sangre que se requieren para acondicionar los músculos y la energía extra que se requiere para la lucha o huida.
Si recordamos la definición de Miedo es “La sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro Real o Imaginario” y coloco en negrilla y lo subrayo porque se puede creer que un peligro sea algo real y realmente puede ser imaginario en mucha de las oportunidades.
Los niveles del miedo según Susana Bloch lo inician con el “Temor” y señala que puede llegar a su nivel máximo como “Pánico”, recordemos que las emociones no son buenas o malas, sencillamente es una emoción y la clave es en la manera como la administramos, recordemos de que estas emociones básicas se combinan con nuestra experiencia en un momento dado y se transforma en emociones secundarias como: Paranoia, desconfianza entre otras.
Siempre señalo que en los despidos se debe a una de las 2 cosas que pueden suceder:
1. Por algo que se hizo.
2. Por algo que se dejó de hacer

Es común escuchar que se encuentra “Preocupado” por una posible situación de despido, pero en vez de preocuparse hay que “Ocuparse”. ¡Si! Hay que tachar la preocupación y dar espacio a la acción.
Ismael Cala público en su red de Instagram una imagen que dice “Un fracaso no es el resultado de la mala suerte, sino parte del proceso del éxito”.

Me gusta la publicación, porque muchas personas asumen sin conocimiento que un despido es sinónimo de problemas, posiblemente puede ser, pero ¿Por cuánto tiempo será un Problema?; ¿Qué puede pasar luego?; ¿A quienes de lo que conocemos están mejor después de un despido?
Hemos escuchado desde pequeño que al cerrarse una puerta otra se abre y no quiero decir que se viva de manera irresponsable, porque efectivamente tenemos compromisos que se deben honrar y que nuestra Visión de vida se puede ver temporalmente afectado, por ello es importante conocer como funciona nuestro organismo ante el miedo y les mostré una pincelada como funcionamos biológicamente en los párrafos anteriores, además es importante tener presente que la amenaza de peligro puede ser real o IMAGINARIA y que de seguro es así en mucha de las oportunidades, por ello se debe tomar el tiempo para reflexionar.
En el vídeo de mi canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=WGOQYBjXQRY&t=5s comento como podemos actuar en nuestro trabajo y que a veces creamos una novela en nuestra mente, por lo que afecta nuestro rendimiento y empezamos a demostrar una disminución de nuestros resultados y puede dar cabida al despido porque así lo decretamos y se cumple la profecía de lo que estamos construyendo en nuestra mente de una amenaza imaginaria.
Es importante tener presente en caso de que sea real la amenaza, ¿Qué se puede hacer?; siempre recomiendo que evaluemos nuestras fortalezas y es importante la construcción de una matriz FODA (algo sencillo) y ver en nuestras fortaleza que nos hace especial, escribir una lista de 30 cualidades que tenemos y a partir de eso utilizarlo como punto de palanca para hacer la diferencia, así mismo seleccionar solamente 1 competencia de las Oportunidades para empezarla a desarrollarla con lectura diaria, con modelaje, con Coaching y así podemos seguir creciendo en el tiempo para ser una mejor versión de nosotros mismos. El Coaching es una poderosa herramienta que permite realizar procesos de acompañamiento desde el respeto y la igualdad a remover las barreras existentes.
Recomendaciones ante la posibilidad de un despido:
1. Mantener la calma, para no tomar decisiones solamente con la emoción, sino acompañarlo con la razón, una meditación ayuda a ver el panorama completo.
2. Conocer nuestra fortaleza y es oportuno con una matriz F.O.D.A. (Leer: "Las claves de la matriz FODA para el autoconocimiento") que nos permite identificar estos valores y sería una poderosa herramienta acompañarla con un perfil comportamental DiSC, que realizo a mis clientes porque nos permite conocer como reaccionamos ante situación de estrés y como nos relacionamos con otros estilos comportamentales.
3. Tener enfoque en lo que se desea, a veces estamos en el lugar incorrecto, como esclavos de algo que creemos que nos brinda la seguridad que nos merecemos y a veces no permitimos avanzar, por el miedo de dar el siguiente paso, para ello tener Foco en la meta es fundamental.
4. Desarrollar una oportunidad ya identificada que nos permite cerrar las brechas que pueden jugar en contra en algunas oportunidades.
5. Red de Contactos, siempre tenemos conocidos dispuestos a colaborar con nosotros para agregar valor en nuestros proyectos.
6. Evitar la Predisposición, es clave “No asumir” hay que estar abierto y dejar fluir a ver los hechos y no solamente tener un juicio de valores, que limitan a nuevas oportunidades, bien sea por alguna creencia de nuestra infancia o por experiencias de otras personas.
Deseo que en este momento comiences a hacerte preguntas y comiences a probar nuevas situaciones que permitan ampliar tu zona de seguridad hacia la zona del conocimiento, para que tu proceso de desarrollo se amplié de manera positiva.

Pedro Barrientos.
Coach Ejecutivo.
Yorumlar